Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 39(3): 328-335, jul.-sep. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1410000

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo . Explorar la viabilidad de desarrollar un modelo de neurocisticercosis (NCC) de oveja mediante infección intracraneal de oncosferas de T. solium. Materiales y métodos. Se realizó un modelo de infección experimental de NCC en ovejas. Se inocularon aproximadamente 10 posoncósferas de T. solium cultivadas previamente por 30 días por vía intracraneal en diez ovejas. Las oncósferas, en 0,1 mL de solución salina fisiológica, se inyectaron en el lóbulo parietal a través de una aguja de calibre 18. Resultados. Después de tres meses, en dos ovejas se encontraron granulomas y en una tercera identificó un quiste de 5 mm de diámetro en el ventrículo lateral derecho y la evaluación histológica confirmó que el quiste corresponde a una larva de T. solium. También se utilizó inmunohistoquímica con anticuerpos monoclonales dirigidos contra componentes de membrana y antígenos excretorios/secretorios del quiste de T. solium para confirmar la etiología de los granulomas encontrados. Uno de ellos mostro reactividad ante los anticuerpos monoclonales utilizados, confirmando así que se trató de un cisticerco. Conclusión. Este experimento es la prueba de concepto de que es posible infectar ovejas con cisticercosis por inoculación intracraneal.


ABSTRACT Objective. To explore the feasibility of developing a sheep model of neurocysticercosis (NCC) by intracranial infection with T. solium oncospheres. Materials and methods. We carried out an experimental infection model of NCC in sheep. Approximately 10 T. solium oncospheres previously cultured for 30 days were inoculated intracranially into ten sheep. The oncospheres, in 0.1 mL of physiological saline, were injected into the parietal lobe through an 18-gauge needle. Results. After three months, granulomas were found in two sheep. In a third sheep we identified a 5 mm diameter cyst in the right lateral ventricle and histological evaluation confirmed that the cyst corresponded to a T. solium larva. Immunohistochemistry with monoclonal antibodies directed against membrane components and excretory/secretory antigens of the T. solium cyst was also used to confirm the etiology of the found granulomas. One of them showed reactivity to the monoclonal antibodies used, thus confirming that it was a cysticercus. Conclusion. This experiment is the proof of concept that it is possible to infect sheep with cysticercosis by intracranial inoculation.


Subject(s)
Animals , Brain , Cysticercosis , Sheep , Lateral Ventricles , Cysts , Epilepsy , Granuloma
2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509019

ABSTRACT

Se evaluó la eficacia de dos formulaciones de oxfendazol (OFZ) contra cisticercosis producidas localmente, al 22,5% y 10% en comparación con una formulación comercial (Synanthic 9,06%) en 22 cerdos naturalmente infectados, que recibieron una dosis oral de 30 mg/kg. Los cerdos fueron sacrificados a las ocho semanas postratamiento para evaluar quistes en en sus carcasas, y se determinó la eficacia cisticida a través de la proporción de quistes degenerados sobre el total. Solo se encontraron quistes degenerados en la musculatura, corazón y lengua de los cerdos tratados con OFZ en todos los grupos, lo cual muestra una eficacia del 100%. En los cerebros se encontraron quistes viables y degenerados, con una eficacia menor en todos los grupos (65% [OFZ comercial], 47% [OFZ local 22,5%] y 31% [OFZ local 10%], p = 0,355. Las formulaciones de OFZ producidas localmente fueron igual de efectivas que la formulación comercial y pueden proporcionar una alternativa para el tratamiento de la cisticercosis porcina.


The efficacy of two locally produced oxfendazole (OFZ) formulations against cysticercosis at 22,5% and 10%, versus a commercial formulation (Synanthic 9,06%) was evaluated in twenty-two naturally infected pigs that received a single oral dose of 30 mg/kg. Pigs were sacrificed at eight weeks post-treatment to evaluate the cysts found in their carcasses, and to determine the cysticidal efficacy, which was defined as the proportion of degenerated cysts over total cysts. Only degenerated cysts were found in muscle, heart, and tongue of pigs treated with OFZ in all groups, which shows an efficacy of 100%. Viable and degenerated cysts were found in brains, being the efficacy lower in all groups (65% [commercial OFZ], 47% [local OFZ 22.5%] and 31% [local OFZ 10%], p = 0.355). Locally produced OFZ formulations were similarly effective to the commercial formulation and may provide a practical alternative for the treatment of porcine cysticercosis.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(1): 132-138, ene.-mar. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1020770

ABSTRACT

La neurocisticercosis es la infección del sistema nervioso por la larva (cisticerco) de la tenia del cerdo (Taenia solium). La neurocisticercosis es la mayor causa de epilepsia adquirida a nivel mundial y por ende un problema de salud pública global. De otro lado, la teniasis/cisticercosis por T. solium es una de las pocas infecciones consideradas potencialmente erradicables. Recientemente, un programa de eliminación de transmisión a gran escala en Tumbes, Perú, demostró la factibilidad de interrumpir la transmisión. Sobre la base de estos avances, se proponen una serie de lineamientos iniciales para poner las bases de programas de control regionales y nacionales de la teniasis/cisticercosis, partiendo de intervenciones simples y factibles a nivel local.


Neurocysticercosis is a nervous system infection caused by the larvae (cysticercus) of the pork tapeworm (Taenia solium). Neurocysticercosis is the primary cause of acquired epilepsy worldwide and, therefore, a global public health problem. On the other hand, T. solium taeniasis/cysticercosis is one of very few infectious diseases considered to be potentially eradicable. Recently, a large-scale elimination program in Tumbes, Peru, demonstrated the feasibility of interrupting transmission. Based on these advances, a series of initial guidelines are proposed aimed at setting out the foundations for regional and national taeniasis/cysticercosis control programs, with simple and feasible local interventions as a starting point.


Subject(s)
Humans , Taeniasis/prevention & control , Cysticercosis/prevention & control , Peru/epidemiology , Taeniasis/epidemiology , Cysticercosis/epidemiology , Practice Guidelines as Topic
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(1): 78-83, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-705968

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hipertensión arterial y obesidad en indígenas asháninkas, con limitado contacto con la cultura occidental, se realizó el 2008 un estudio transversal en cinco comunidades asháninkas de la región Junín en la selva del Perú. Se incluyó pobladores de 35 años a más siendo evaluados 76 sujetos (edad promedio 47,4 años, 52,6% mujeres), correspondientes al 43,2% de la población elegible. La prevalencia de hipertensión fue 14,5% (IC 95%: 6,4-22,6) y de obesidad según índice de masa corporal 4% (IC 95%: 0-8,4), sin diferencias según sexo. No hubo diferencias en niveles de presión arterial por grupos de edad. Comparada con estudios previos en pobladores no indígenas de la selva peruana la prevalencia de hipertensión fue elevada. Sin embargo, la prevalencia de obesidad fue baja. Nuestros hallazgos constituyen un llamado para no desatender la situación de las enfermedades crónicas no transmisibles en las poblaciones indígenas de la Amazonia del Perú.


In order to determine the prevalence of high blood pressure and obesity in indigenous Ashaninkas, with limited contact with Western culture, a cross-sectional study was conducted in 2008 in five Ashaninka communities of the Junin region in the jungle of Peru. Individuals aged 35 or older were included. 76 subjects were evaluated (average age 47.4 years old, 52.6 % women) corresponding to 43.2% of the eligible population. The prevalence of hypertension was 14.5% (CI 95%: 6.4-22.6) and the prevalence of obesity, according to body mass index, was 4% (CI 95%: 0-8.4). No differences were observed in gender or in blood pressure levels by age group. Compared with previous studies in non-indigenous people of the Peruvian jungle, the prevalence of high blood pressure was higher while the prevalence of obesity was lower. Our findings are a call to be aware of the situation of chronic non-communicable diseases in indigenous populations in the Peruvian Amazon.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Hypertension/epidemiology , Indians, South American , Obesity/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Peru/epidemiology , Prevalence
5.
Article in English | IMSEAR | ID: sea-153161

ABSTRACT

Aim: To determine the impact of storage temperature and sample volume on milk culture success under a simulated field setting. Study Design: Prospective cohort study. Place and Duration of Study: Centro de Salud Global UPCH, Tumbes, Peru and Naval Medical Research Unit SIX, Lima, Peru. April, May and June 2010. Methodology: We aseptically collected milk from unvaccinated goats, and then experimentally inoculated the pooled milk sample with B. melintensis in order to compare the effect of two different sample volumes (2ml and 5ml) and two different storage temperatures (4ºC and -20ºC) on culture success. Results: We achieved higher culture success in refrigerated (4ºC) versus frozen (-20ºC) samples (OR 4, 95% CI 1.7, 9.6) and with 5-ml versus 2-ml aliquots (OR 9, 95% CI 3.3, 26.6). Conclusion: In resource-poor field settings where cold-chain and transportation are unreliable, use of ice for sample storage and transport of goat milk is an acceptable method for the purpose of culturing B. melintensis.

6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 54(2): 83-88, Mar.-Apr. 2012. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-625261

ABSTRACT

We used genus/species specific PCRs to determine the temporal persistence of host DNA in Triatoma infestans experimentally fed on blood from six common vertebrate species: humans, domestic dogs, guinea pigs, chickens, mice, and pigs. Twenty third or fourth instar nymphs per animal group were allowed to feed to engorgement, followed by fasting-maintenance in the insectary. At 7, 14, 21, or 28 days post-feeding, the midgut contents from five triatomines per group were tested with the respective PCR assay. DNA from all vertebrate species was detected in at least four of five study nymphs at seven and 14 days post-feeding. DNA of humans, domestic dogs, guinea pigs, pigs, and chickens were more successfully detected (80-100%) through day 21, and less successfully (20-100%) at day 28. Findings demonstrate that species-specific PCRs can consistently identify feeding sources of T. infestans within two weeks, a biologically relevant time interval.


Se utilizó pruebas PCR género o especie específicas para determinar la persistencia temporal de ADN del hospedero en el contenido intestinal de Triatoma infestans que fueron alimentados experimentalmente con sangre de seis vertebrados muy frecuentemente asociados a enfermedad de Chagas: humano, perro, cobayo, pollo, ratón, y cerdo. Se emplearon 20 ninfas de tercer y cuarto estadio por cada especie de hospedero. Fueron alimentados a saciedad y mantenidas en el insectario sin alimentación posterior. Se obtuvo el contenido intestinal de cinco triatominos por cada grupo a los 7, 14, 21 y 28 días post - alimentación, que fueron evaluados con los respectivos PCRs específicos. El ADN de todos los vertebrados fue detectado en al menos 4 de 5 ninfas evaluadas a los 7 y 14 días post - alimentación. El ADN de humano, perro, cobayo, cerdo y pollo fue detectado exitosamente (80-100%) hasta el día 21 y con menos éxito (20-100%) en el día 28. Estos resultados demuestran que PCRs específicos para cada especie de hospedero pueden identificar consistentemente la fuente de alimentación de T. infestans dentro de las dos semanas post - alimentación, siendo un intervalo de tiempo biológicamente relevante.


Subject(s)
Animals , Dogs , Guinea Pigs , Humans , Mice , Blood , DNA , Gastrointestinal Tract , Insect Vectors/physiology , Triatoma/physiology , Chickens , DNA , Feeding Behavior/physiology , Nymph , Polymerase Chain Reaction , Swine , Urban Population
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(1): 35-41, marzo 2011. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-584151

ABSTRACT

Objetivos. Explorar si existe una diferencia en la percepción y autorreporte de calidad de vida en población migrante rural-urbana en comparación con un grupo urbano no migrante. Materiales y métodos. Estudio transversal, análisis secundario del estudio PERU-MIGRANT (PEru’s Rural to Urban MIGRANTs study). Utilizando la prueba de Kruskall- Wallis y evaluando magnitud de efectos se midieron y compararon los puntajes global y por dominios obtenidos en la encuesta WHOQOL-Brief. Resultados. Se encuestó a 307 individuos. La edad promedio de fue de 47 años, 57 por ciento correspondieron al sexo femenino y 62,2 por ciento a población migrante. Comparado con el grupo urbano, el grupo migrante reportó puntajes menores de calidad de vida a nivel global y en los dominios de salud psicológica y del ambiente en elque viven y a la vez, reportaron una mejor percepción en el dominio de salud física. Conclusiones. El impacto de la migración rural-urbana en la calidad de vida indica un efecto diferencial según sus distintos dominios.


Objectives. To explore if there is a difference in the perception and self reported quality of life between rural-to-urban migrants and urban groups. Materials and methods. Cross-sectional study, secondary analysis of the PERU-MIGRANT study (PEru’s Rural to Urban MIGRANTs Study). WHOQOL-Brief survey’s global scores and per specific domains obtained in the survey were compared using Kruskall-Wallis’ test and assessing size effect. Results. A total of 307 subjects (62.2 percent migrants, 57 percent female, means age 47 years-old) were surveyed. Compared with the urban group, migrants reported lower quality of life both on the global scores as well as in psychological health and the living environment domains. Migrants reported a higher score on the physical health’s domain. Conclusions. The impact of rural-to-urban migration on quality of life suggests a differential effect within its specific domains.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Population Dynamics , Quality of Life , Rural Health , Transients and Migrants , Urban Health , Cross-Sectional Studies , Peru
8.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(4): 592-597, dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-573940

ABSTRACT

La neurocisticercosis, infección del sistema nervioso humano por el estadio larvario de la Taenia solium, es una causa importante de epilepsia y otras manifestaciones neurológicas en el Perú y en la mayoría de países en desarrollo. Desde 1987, el Grupo de Trabajo en Cisticercosis en Perú ha desarrollado una serie de estudios epidemiológicos que han llevado a estimar el impacto y entender la transmisión de la Taenia solium, y que posteriormente se aplicaron al diseño y ejecución de un programa de control en Tumbes, en la costa norte del país. En este artículo se revisan los principales hallazgos epidemiológicos, así como las líneas generales del programa de eliminación y las herramientas utilizadas. Los avances en el control de la teniasis/cisticercosis en nuestro país abren el camino hacia su eliminación y eventual erradicación.


Neurocysticercosis, the infection of the human central nervous system by the larval stage of the cestode Taenia solium, is an important cause of epilepsy and other neurological manifestations in Peru and most developing countries. Since 1987, the Cysticercosis Working Group in Peru has performed a series of epidemiological studies which led to estimate the impact and to better understand the transmission of Taenia solium. This information was later applied to the design and execution of a control program in Tumbes, in the Northern Coast of Peru. This paper reviews the main epidemiological findings, as well as the conceptual framework of the elimination program and the tools used. Advances in the control of taeniasis/cysticercosis in our country open the road towards its elimination and potential eradication.


Subject(s)
Animals , Humans , Cysticercosis/epidemiology , Cysticercosis/prevention & control , Swine Diseases/prevention & control , Cysticercosis/veterinary , Peru/epidemiology , Swine
9.
Rev. panam. salud pública ; 28(1): 1-8, July 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-557984

ABSTRACT

OBJECTIVE: To compare physical activity and sedentary behavior patterns of rural-to-urban migrants in Peru versus lifetime rural and urban residents and to determine any associations between low physical activity and four cardiovascular risk factors: obesity (body mass index > 30 kg/m²), systolic and diastolic blood pressure, hypertension, and metabolic syndrome. METHODS: The PERU MIGRANT (PEru's Rural to Urban MIGRANTs) cross-sectional study was designed to measure physical activity among rural, urban, and rural-to-urban migrants with the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). RESULTS: The World Health Organization (WHO) age-standardized prevalence of low physical activity was 2.2 percent in lifetime rural residents, 32.2 percent in rural-to-urban migrants, and 39.2 percent in lifetime urban residents. The adjusted odds ratios for low physical activity were 21.43 and 32.98 for migrant and urban groups respectively compared to the rural group. The adjusted odds ratio for being obese was 1.94 for those with low physical activity. There was no evidence of an association between low physical activity and blood pressure levels, hypertension, or metabolic syndrome. CONCLUSIONS: People living in a rural area had much higher levels of physical activity and lower risk of being overweight and obese compared to those living in an urban area of Lima. Study participants from the same rural area who had migrated to Lima had levels of physical inactivity and obesity similar to those who had always lived in Lima. Interventions aimed at maintaining higher levels of physical activity among rural-to-urban migrants may help reduce the epidemic of obesity in urban cities.


OBJETIVO: Comparar los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario de migrantes de zonas rurales a urbanas del Perú con los patrones de habitantes permanentes de zonas rurales y urbanas, e identificar cualquier asociación entre el bajo nivel de actividad física y cuatro factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: obesidad (índice de masa corporal > de 30 kg/m²), presión arterial sistólica y diastólica, hipertensión y síndrome metabólico. MÉTODOS: El estudio transversal PERU MIGRANT (personas del Perú que emigran de zonas rurales a urbanas) se llevó a cabo para medir la actividad física en personas de zonas rurales y urbanas y en migrantes de zonas rurales a urbanas, por medio del uso del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). RESULTADOS: La prevalencia de actividad física baja estandarizada según la edad, de conformidad con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue de 2,2 por ciento en las personas que habían residido toda su vida en el campo, de 32,2 por ciento en migrantes del campo a la ciudad, y de 39,2 por ciento en habitantes de zonas urbanas durante toda la vida. Las razones de posibilidades (odds ratios) ajustadas para un nivel de actividad física bajo fueron 21,43 y 32,98 para individuos de grupos migratorios y urbanos, respectivamente, en comparación con el grupo de personas que vivían en el campo. El odds ratio ajustado para ser obeso fue de 1,94 para las personas con un bajo nivel de actividad física. No se encontraron pruebas de una asociación entre la poca actividad física y los niveles de presión arterial, hipertensión, o el síndrome metabólico. CONCLUSIONES: Los habitantes de zonas rurales tenían niveles de actividad física mucho más altos y un riesgo menor de tener exceso de peso o de ser obesos, en comparación con los residentes de una zona urbana de Lima. Las personas de la misma zona rural que habían emigrado a Lima presentaron niveles de inactividad física y de obesidad similares a los de las personas que habían vivido en Lima toda la vida. Las intervenciones dirigidas a mantener niveles más altos de actividad física entre las personas que emigran de las zonas rurales a las zonas urbanas pueden ayudar a reducir la epidemia de obesidad en las ciudades.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Motor Activity , Transients and Migrants , Cross-Sectional Studies , Hypertension/epidemiology , Metabolic Syndrome/epidemiology , Obesity/epidemiology , Peru , Risk Factors , Rural Health , Urban Health
10.
Rev. panam. salud pública ; 25(6): 499-505, jun. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-523124

ABSTRACT

OBJECTIVES: To estimate the effect of sex-related alcohol expectancies (SRAE) on hazardous drinking prevalence and examine gender differences in reporting SRAE. METHODS: Trained research assistants administered part of a questionnaire to 393 men and 400 women between 18 and 30 years old from a peri-urban shantytown in Lima, Peru. The remaining questions were self-administered. Two measuring instruments-one testing for hazardous drinking and one for SRAE-were used. Multivariate data analysis was performed using logistic regression. RESULTS: Based on odds ratios adjusted for socio-demographic variables (age, marital status, education, and employment status) (n = 793), men with one or two SRAE and men with three or more SRAE were 2.3 (95 percent confidence interval (CI) = 1.4-3.8; p = 0.001) and 3.9 (95 percent CI = 2.1-7.3; p < 0.001) times more likely than men with no SRAE, respectively, to be hazardous drinkers. Reporting of SRAE was significantly higher in men versus women. CONCLUSION: In a shantytown in Lima, SRAE is associated with hazardous drinking among men, but not among women, and reporting of SRAE differs by gender.


OBJETIVOS: Estimar el efecto de las expectativas generadas por el consumo de alcohol relacionadas con el sexo (SRAE) sobre la prevalencia del consumo peligroso y analizar las diferencias en la información sobre las SRAE según el género. MÉTODOS: Asistentes entrenados aplicaron parte de un cuestionario a 393 hombres y 400 mujeres de 18 a 30 años de edad residentes en un barrio marginal periurbano de Lima, Perú. Los participantes respondieron las preguntas restantes de forma individual. Se emplearon dos instrumentos de evaluación: uno sobre el consumo peligroso y otro sobre las SRAE. Se realizó un análisis multifactorial de los datos mediante regresión logística. RESULTADOS: Según las razones de posibilidades (odds ratios) ajustadas por algunas variables sociodemográficas (edad, estado marital, educación y situación laboral) (n = 793), los hombres con una o dos SRAE y los que tenían tres SRAE o más presentaron 2,3 (intervalo de confianza de 95 por ciento [IC95 por ciento]: 1,4 a 3,8; P = 0,001) y 3,9 (IC95 por ciento: 2,1 a 7,3; P < 0,001) veces más probabilidades, respectivamente, de ser bebedores peligrosos que los hombres sin SRAE. Los hombres informaron SRAE en una proporción significativamente mayor que las mujeres. CONCLUSIONES: En un barrio periférico pobre de Lima, las SRAE se asociaron significativamente con el consumo peligroso de bebidas alcohólicas en hombres, pero no en mujeres, y se observaron diferencias en la información sobre las SRAE según el género.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Young Adult , Alcohol Drinking/psychology , Peru , Sex Factors , Urban Population , Young Adult
11.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(3): 269-273, jul.-sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-563953

ABSTRACT

El programa Salud Global Perú (www.saludglobalperu.org) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) organizó en julio de2007 el curso: Conceptos básicos en salud global, dirigido a estudiantes de pregrado de la UPCH y estudiantes extranjeros. Objetivo. Comunicar la evaluación del curso. Materiales y métodos. Se aplicó una prueba inicial y final de conocimientos y una encuesta final de satisfacción. Además, se realizó una encuesta nueve meses después de finalizado el curso. Resultados. Se evaluó a 24 participantes del curso. De las 30 preguntas de la prueba de conocimientos, la puntuación porcentual media se incrementó de 45,6 en la prueba inicial (DE = 8,37) a 68,8 (DE = 14,46) en la prueba final (p menor que 0,0001, n = 24). La mayoría de comentarios (54 por ciento) sobre el curso fueron positivos. Las principales fortalezas percibidas fueron: temas relevantes e innovadores (31 por ciento) y la calidad de los ponentes (25 por ciento). Las principales debilidades percibidas fueron: el tiempo insuficiente para algunas ponencias (42 por ciento) y algunos profesores/temas fueron difíciles de entender (18 por ciento). El 92 por ciento calificó al curso como muy bueno/excelente (22/24), 100 por ciento evaluó la utilidad como útil/muy útil. El 88 por ciento (21/24) recomendaría definitivamente el curso a otros estudiantes. A los nueve meses de seguimiento, el 88 por ciento (15/17) pusieron en práctica los conocimientos que adquirieron durante el curso. Conclusiones. El curso incrementó los conocimientos de los participantes y la mayoría de los comentarios hacia el curso fueron positivos. El curso podría servir de modelo para otros programas de entrenamiento en pregradonacionales e internacionales.


In July 2007, the Global Health Program in Peru (www.globalhealthperu.org) at Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) organized a course entitled Basic concepts in Global Health for undergraduate students at UPCH and foreign students. Objective. Report the evaluation of the course. Material and methods. We measured the participantsÆ knowledge by a pre- and post-test. An end-of-course evaluation was also applied. Finally, a nine-month follow-up evaluation survey was conducted. Results. Twenty-four participants were enrolled in the course. Of 30 questions, the mean per cent score increased from 45.6 pre test (SD = 8.37) to 68.8 (SD = 14.46) for the post test (P minor that 0.0001, n = 24). At the end-of-course evaluation, most of the comments (54 per cent) about the course were positive. The main perceived strength of the course was the relevance and the innovation of the topics (31 per cent), and the quality of the speakers (25 per cent). The main perceived weakness was the short time for some presentations (42 per cent) and that some professors/topics were difficult to understand (18 per cent). 92 per cent ranked the course as very good/excellent (22/24), 100 per cent evaluated the utility of the course as useful/very useful. 88 per cent (21/24) would recommend this course to other students. At the nine-month follow-up survey, 88 per cent (15/17) of students put in practice what they learnt during the course. Conclusions. The course increased knowledge of participants and their comments towards the course were positive. The course Basic concepts in global health could be a model for other national or international undergraduate training programs.


Subject(s)
Humans , Education, Medical , Education, Public Health Professional , Research , Global Health
12.
CES med ; 21(supl.1): 9-20, ene.-jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472712

ABSTRACT

La neurocisticercosis humana, infección del sistema nervioso causada por el estadio larvario de la Taenia solium, es una de las mayores causas de epilepsia, convulsiones y otras alteraciones neurológicas con alta morbilidad en todo el mundo. El diagnostico y tratamiento de la neurocisticercosis ha mejorado considerablemente en los últimos años, incluyendo la identificación y secuenciamiento de antígenos específicos y el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnostico de laboratorio, el reconocimiento de la frecuencia y la significancia del edema alrededor de quistes antiguos calcificados (aso-ciado con episodios sintomáticos). Estudios controlados que buscaban probar la eficacia del tratamiento para la forma intraparenquimal de la cisticercosis, demostraron que este tratamiento permite un beneficio clínico reduciendo las convulsiones y una mejor evolución de la frecuencia y espectro de las complicaciones cerebrovasculares. Estos avances nos llevan a una mejor integración de los datos clínicos, serológicos e imagenológicos con fines de diagnóstico y de tratamiento...


Subject(s)
Neurocysticercosis , Taenia solium , Cysticercosis
13.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 23(4): 270-274, oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: lil-477868

ABSTRACT

Existen pocos estudios que reporten datos acerca de autopsias de pacientes con VIH en Sudamérica y ninguno que documente los resultados post mórtem en los pacientes con VIH/SIDA en el Perú. Objetivos: Determinar el espectro de las infecciones oportunistas y las causas de mortalidad en pacientes VIH-positivos en un hospital público en Lima. Asimismo, se revisa la información clínico-epidemiológica con respecto a la infección con VIH en el Perú. Materiales y métodos: Se incluyeron en este análisis retrospectivo, 16 autopsias relacionadas con VIH del Hospital Dos de Mayo, realizadas entre 1999-2004. Resultados: La causa primaria de la muerte fue establecida en 12 pacientes: uno murió de neoplasia y 11 de enfermedades infecciosas, incluyendo tres con infección pulmonar, siete con infección diseminada, y dos con infección del sistema nervioso central (un caso presentó patología dual). Las infecciones oportunistas fueron identificadas en 14 casos, incluyendo citomegalovirus, histoplasmosis, criptococcosis, toxoplasmosis, neumonía por Pneumocistis, aspergilosis, tuberculosis, virus de la varicela-zoster y criptosporidiosis. Catorce pacientes tenían por lo menos una enfermedad relacionada con el SIDA que no había sido sospechada clínicamente ni diagnosticada antes de la muerte. Por otra parte, 82% de los diagnósticos considerados de significancia clínica importante, no habían sido sospechados antes de la muerte. Conclusiones: El espectro y la frecuencia de ciertas infecciones oportunistas reportadas en el presente estudio lo diferencia de otros estudios de autopsias realizados en Sudamérica; destacando la importancia de realizar necropsias en VIH/SIDA en países de recursos limitados, con el fin de observar los patrones locales específicos de la enfermedad.


There is a paucity of HIV autopsy data from South America and none that document the postmortem findings in patients with HIV/AIDS in Peru. Objectives: The purpose of this autopsy study was to determine the spectrum of opportunistic infections and the causes of mortality in HIV-positive patients at a public hospital in Lima. Material and methods: Clinico-epidemiological information regarding HIV infection in Peru is also reviewed. Sixteen HIV-related hospital postmortems, performed between 1999-2004, were included in this retrospective analysis. Results: The primary cause of death was established in 12 patients: one died of neoplasia and 11 of infectious diseases, including 3 from pulmonary infection, 7 from disseminated infection, and 2 from central nervous system infection (one case had dual pathology). Opportunistic infections were identified in 14 cases, comprising cytomegalovirus, histoplasmosis, cryptococcosis, toxoplasmosis, Pneumocystis pneumonia, aspergillosis, tuberculosis, varicella zoster virus and cryptosporidiosis. Fourteen patients had at least one AIDS-related disease that had been neither clinically suspected nor diagnosed premortem. Moreover, 82% of the diagnoses deemed of important clinical significance, had not been suspected antemortem. Conclusions: The spectrum and frequency of certain opportunistic infections differed from other South American autopsy studies, highlighting the importance of performing HIV/AIDS postmortems in resource-limited countries where locallyspecific disease patterns may be observed.


Subject(s)
HIV , Autopsy , Opportunistic Infections , Peru
14.
Acta gastroenterol. latinoam ; 36(3): 139-146, 2006. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-461600

ABSTRACT

Aim: To determine the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma in a population of middle and high socio-economic status in Lima, Peru, between 1985 and 2002. Materials and methods: The prevalence of gastroduodenal ulcer and gastric adenocarcinoma was determined after studying by esophagogastroduodenoscopy 31,446 patients at the Policlínico Peruano Japonés (PPJ) between 1985 and 2002. All patients had chronic upper gastrointestinal symptoms and had endoscopically proven diagnosis of active peptic ulcer or histological diagnosis of gastric adenocarcinoma. Results: Analysis of PPJ population identified a decrease in the prevalence of gastric ulcer and duodenal ulcer from 3.15% and 5.05% respectively in 1985, to 1.62% and 2.00% respectively in 2002. Gastric adenocarcinoma prevalence also decreased from 3.19% in 1988 to 0.92% in 2002. The prevalences of gastric ulcer (OR=1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), duodenal ulcer (OR=1.32, 95% IC 1.15- 1.51, p<0.001) and gastric adenocarcinoma (OR=1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), decreased in the last eight years. Conclusions: Over the study period, there was a significant decrease in the prevalence of peptic ulcer and gastric adenocarcinoma at the PoliclínicoPeruano Japonés, where patients from middle and high socio economic status are attended.


Objetivo: Determinar la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico, en una población de nivel socioeconómico medio y alto en Lima, Perú, entre los años 1985 y 2002. Material y métodos: Se determinó la prevalencia de la úlcera gastroduodenal y el adenocarcinoma gástrico, después de evaluar por esofagogastroduodenoscopía 31,446 pacientes en el Policlínico Peruano Japonés (PPJ) entre 1985 y 2002. Todos los pacientes presentaron síntomas crónicos del tracto gastrointestinal superior, y en ellos se realizó el diagnóstico endoscópico de úlcera péptica activa e histológico de adenocarcinoma gástrico. Resultados: Luego del análisis de la población estudiada se identificó una disminución de la prevalencia de úlcera gástrica y úlcera duodenal de 3,15% y 5,05% respectivamente en 1985, a 1.62% y 2.00% respectivamente en el año 2002. La prevalencia de adenocarcinoma gástrico también disminuyó de 3,19% en 1992 a 0,92% en el año 2002. Las prevalencias de ulcera gástrica (OR =1.49, 95% IC 1.26-1.77, p<0.001), úlcera duodenal (OR =1.32, 95% IC 1.15-1.51, p<0.001) y adenocarcinoma gástrico (OR =1.53, 95% IC 1.25-1.86, p<0.001), disminuyeron en los últimos 8 años cuando comparamos con los primeros años. Conclusiones: Durante este período de estudio se observó una significativa disminución de la prevalencia de la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico en pacientes peruanos de nivel socio económico medio y alto que son atendidos en este nosocomio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Adenocarcinoma/epidemiology , Peptic Ulcer/epidemiology , Stomach Neoplasms/epidemiology , Adenocarcinoma/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Duodenal Ulcer/epidemiology , Endoscopy, Digestive System , Peptic Ulcer/diagnosis , Peru/epidemiology , Prevalence , Sex Distribution , Social Class , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/epidemiology
15.
Acta gastroenterol. latinoam ; 34(2): 69-78, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-389927

ABSTRACT

Se presentan los resultados de nuestras investigaciones en el campo de la epidemiología de la infección por el H. pylori en el Perú durante las últimas dos décadas. La prevalencia de la infección por H. pylori en Lima está disminuyendo en personas de nivel socioeconómico medio y alto, manteniéndose estacionaria en la población de nivel socioeconómico bajo. Esta disminución se está evidenciando tanto en la población peruana como en la japonesa residente en esta ciudad, y está asociada a la disminución de las enfermedades vinculadas a esta bacteria: úlcera péptica y adenocarcinoma de estómago. La infección es ligeramente más frecuente en el sexo masculino y se adquire en edades tempranas de la vida, siendo probablemente el agua y la vía oral-fecal, las formas de transmisión más importantes. Hasta el momento en nuestro país no existe evidencia que permita afirmar la mayor predisposición de ciertas razas para adquirir la infección. No hay diferencias enla infección por el H. pylori entre las poblaciones de la costa, la sierra y la selva del Perú; siendo en la población de altura más frecuente la gastritis crónica atrófica secundaria a la infección por H. pylori que en la población a nivel del mar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections/epidemiology , Age Distribution , Duodenal Diseases/microbiology , Helicobacter Infections/ethnology , Prevalence , Peru/epidemiology , Peru/ethnology , Sex Distribution
16.
Dermatol. peru ; 13(3): 189-194, sept.-dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409658

ABSTRACT

Introducción: La verruga peruana recurrente es un evento raro que se caracteriza por recurrencia de un brote eruptivo verrucoso tiempo después de episodio inicial. Objetivo: Demostrar la existencia de formas recurrentes de verruga peruana en personas nativas y foráneas de zonas endémicas. Material y Métodos: Pacientes regstrados en el Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia con cuadro clínico de verruga peruana, desde 1980 hasta noviembre de 2003. Resultados: De los 137 pacientes estudiados con verruga peruana se encontraron siete con forma recurrente, la mayoría de los 137 pacientes tenían lesiones miliares, 70 por ciento eran menores de 15 años, 20 por ciento provenían de zonas endémicas. Los pacientes fueron tratados con Rifampicina, Ciprofloxacina, Azitromicina o Eritromicina. Conclusiones: De los siete pacientes encontrados con verruga peruana recurrente dos eran originarios de zonas endémicas y cinco fueron foráneos, éstos últimos no retornaron a las zonas prevalentes, lo cual nos afirma la existencia de estados latentes de Batonella bacilliformes en algunos tejidos aún no precisados, que debe ser motivo para investigar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bartonella Infections , Prospective Studies
17.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 177-183, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409554

ABSTRACT

Objetivo. La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. Metodología: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquellos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las recurrencias de las reinfeciones. Evaluamos l susceptibilidad a claritromicina. Resultados: Incluimos 36 pacientes en cada grupo. En ambos la erradicación fue igual: 86.1 por ciento (31/36). En varios pacientes en que persistió la bacteria se identificó la misma cepa que la inicial. El 91.18 por ciento de nuestras muestras fueron sensibles a claritromicina. Conclusiones: En el Perú la combinación de omeprazol+claritromicina+amoxicilina para erradicar la infección por el Helicobacter pylori da resultados superiores al 80 por ciento. El esquema de 7 y 10 días erradicó a la bacteria en el 86 por ciento de nuestros pacientes.


Subject(s)
Humans , Omeprazole , Clinical Trials as Topic , Helicobacter pylori , Helicobacter Infections , Clarithromycin , Amoxicillin
19.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 196-201, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245683

ABSTRACT

Se analiza en pacientes de nivel socioeconómico alto los hallazgos histológicos de un diseño de alteraciones de la mucosa gástrica en el periodo de 1987 a 1998. Los pacientes fueron examinados mediante esofagogastroduodenoscopía por presentar síntomas del tracto gastrointestinal superior. En el estudio histológico de la mucosa del antro se consideró la presencia de helicobacter pylori, daño mucinoso, displasia, atrofia y metaplasia intestinal. Los casos se dividieron en dos grupos, el primero conformado por aquellos que endoscópicamente no presentaban úlcera gástrica o duodenal activa, neoplasia gastrica o hayan sido gastrectomizados o vagotomizados. El segundo estuvo constituido por aquellos pacientes en los que se halló úlcera gástrica o duodenal activa en el examen endoscópico. En el primer grupo se estudiaron 1406 pacientes, 647 mujeres y 769 hombres, con una media de 45.61+- 16.30 años y un rango de 13 a 89. El 57.33 por ciento (806) de pacientes presentaron H. pylori en el estudio histológico. Los de sexo masculino presentaron mayor prevalencia de H. pylori con respecto a las de sexo femenino (57.32 por ciento vs. 42.68 por ciento, p=0.021873). Se encontró atrofia en el 8.25 por ciento de los casos, siendo más frecuente en los pacientes con H. pylori (78.45 por ciento vs. 21.55 por ciento, p=0.0000026). La prevalencia de metaplasia intestinal fue de 11.24 por ciento, relacionándose más con la presencia de H. pylori (74.68 por ciento vs. 25.32 por ciento, p=0.0000043). En el segundo grupo se incluyeron 232 pacientes, 192 (82.7 por ciento) de sexo masculino, con una edad media de 49.77 y una desviación estándar de 15.58 años. El 82.75 presentó H. pylori. No se encontró diferencia significativa al comparar sexo o edad vs. presencia de H. pylori, ni al comparar presencia de H. pylori vs. tipo de úlcera.


Subject(s)
Duodenal Ulcer , Gastritis , Helicobacter pylori , Metaplasia , Stomach Ulcer
20.
Rev. gastroenterol. Perú ; 19(3): 208-15, jul.-sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245685

ABSTRACT

Se presenta la evaluación de 3005 casos, recogiendo nuestras observaciones sobre la epidemiología de la infección del estómago por el Helicobacter pylori en el Perú, en el curso de los últimos 15 años. Al comparar la prevalencia de la infección en japoneses inmigrantes con más de 10 años de residencia en el Perú, nisseis, visitantes japoneses al Perú con las tasas de infección de residentes peruanos, no se observó diferencia estadísticamente significativa. En la raza japonesa parecería no existir una predisposición genética para contraer la infección, siendo un factor determinante el medio ambiente al que están expuestos. En la población peruana, las tasas de infección en los diversos niveles socioeconómicos son similares, con excepción de las mujeres de nivel socio económico alto las cuales presentan una tasa de infección estadísticamente inferior. Esto último se explicaría por una menor exposición a los medios de contagio aceptados. La infección por el Helicobacter pylori es similar en las poblaciones de nivel socio económico bajo de la costa, selva y sierra del Perú. Los estudios efectaudos en niños, permiten concluir que la infección se adquiere en edades tempranas de la vida, no observándose el ascenso progresivo de la infección con la edad, descrito en países industrializados. Estudiando en Lima Metropolitana niños que beben agua proveniente de diferentes fuentes, hemos demostrado que aquellos que beben agua de la Atarjea, tienen tasas de infección superiores. Al analizar 48 muestras de diferentes fuentes de agua de Lima Metropolitana, en 24 se halló el Helicobacter pylori y de éstas 20 provenían de la Atarjea.


Subject(s)
Epidemiology , Helicobacter pylori , Case-Control Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL